Entradas

Mostrando entradas de junio, 2021

ESE CISNE, Autorretrato escultórico por Sofía Cisneros

Imagen
La pieza escultórica conformada por la colección Realidades, por la cual ESE CISNE, realizada por la artista Sofía Cisneros, cuestiona la realidad y genera una hipótesis para entender la capacidad física y mental de manera individual que se genera colectivamente para encontrarnos en estos momentos.     Por otra parte, Cisneros propone el uso de la imaginación para transformar una nueva realidad alejada de prejuicios que son implantados en nuestras vidas. La escultura realizada en metal y una variedad de materiales, está hecha a la medida de la artista en su cuerpo, los pedazos de tela y la piel del esqueleto que  protegen a ella.       Mientras que la cabeza es un contenedor en la mente y pensamientos que forman parte de una realidad abstracta en el dominio matérico. Además, se hace una reflexión entre la mente y el cuerpo sobre la tierra a través de los materiales que transforma en vida, pero se hace la pregunta si al morir se vive con los objetos o s...

Fotografía tomada por Alejandro de Lara

Imagen
Una forma de capturar y expresa un paisaje alejado y remitiendo ideas de la soledad natural que el fotógrafo profesional capta. Alejandro de Lara Cañedo trabaja principalmente la fotografía de paisaje en zonas ubicadas en Puebla u en otros lugares donde abundan la naturaleza.       En este caso, fotografiando un árbol en medio de una zona rural y remite s¡de manera simbólica a la muerte y utilizando el dramatismo a través de la manipulación digital del blanco y negro en una de sus fotografías. De Lara Cañedo sin duda un fotógrafo transmite sus viajes en zonas naturales o montañosas para transmitir al espectador lo que ve desde sus diferentes perspectivas.  Fotografía: Cortesía de Alejandro de Lara Cañedo

Piezas realizadas y fundas personalizadas por Nuria Argüelles/Nabpainted

Imagen
La artista poblana realiza piezas de diversa índole y el trabajo de sus fundas para destacar diferentes estilos que van desde la identidad, los sueños, algunos músicos y retratos que llevan en su estilo pictórico. Además, realiza fundas personalizadas para teléfonos celulares y tablets con estilos que van desde el mar o pinturas conocidas de las historia de arte.  Para más información vía instagram: @nabpainted Fotografías: Cortesía de Nuria Argüelles 

Tajtli et filius (2019) por Fernanda luna

Imagen
Nuevamente las artista Fernanda Luna nos presenta en otras vasijas de barro en base a la cultura mesoamericana y nos presenta en su línea de trabajo.  Las dos piezas  Tajtli et filius,  estas piezas son el resultado de una experimentación material con la tierra, especialmente el barro, el cual otorga un vínculo importante con la naturaleza. Dando como resultado dos piezas en barro bruñido, donde tenemos a  Tajtli,  padre en náhutal, y  Filius,  hijo en latín, el conlleva una relación entre el padre y el hijo a través sincretismo cultural entre dos continentes al padre de la culturas mesoamericanas, y el hijo quien llega a aprender de las culturas de Occidente, donde se realiza esta relación durante el periodo de conquista y el inicio del mundo novohispano.   Tajtli et filius, 2019 Vasijas de barro bruñido Fotografías: Cortesía de Fernanda Luna

Ilustraciones digitales de Valeria Huerta

Imagen
La artista e ilustradora Valeria Huerta realiza ilustraciones personalizadas que van de temas como los imaginarios solitarios, escenas de cuentos clásicos, reflexiones y vivencias personales femeninas. Estas ilustraciones digitales son una forma alternativa de la artista que realiza de manera original a través de su estilo con el manejo del dibujo y el color de sus personajes.     Por otro lado, Huerta va de su imaginario a través de su inconsciente que fusiona sus dibujos y expresiones serenas en las figuras humanas, mientras en los lugares urbanos y paisajes alejados como el mar presentan la tranquilidad en un ambiente. Tanto los temas femeninos como los cuentos de Julio Verne o Juan José donde fusiona el arte y la literatura para dar a conocer y sintetizar un fragmento en la imagen que ella trabaja.       Así, la artista e ilustradora realiza estas ilustraciones para personalizarlas desde su estilo y trabajo que ella tiene en su línea de trabajo, y ademá...

La Isla (2013) por Federico Martínez

Imagen
Una intervención escultórica con pedazos de pavimentos y botellas recogidas de calle realizada por el artista Federico Martínez. La isla consiste en una construcción escultórica donde pone la fragilidad y la tensión entre los sujetos en su entorno y la amenaza de individuos con derrumbar la instalación, y así dejarlos en el carácter de ruina.     Además, se plantea la posibilidad de crear un espacio a partir de residuos provenientes de la calle que son las partes de banquetas y las botellas de vidrio recolectadas. Ambos se colocan para crear ficción de una isla que Martínez plantea una ciudad que se consume a sí misma, ya que la contaminación o los residuos en zonas urbanas son una forma de atacarse a sí mismo por los actos humanos que afectan al entorno que vivimos.  Fotografía: Cortesía de Federico Martínez

Averno Divino (2020) por Santiago Brito/St. Nox

Imagen
Una fotografía tomada por Santiago Brito, alias Sr. Nox, done utiliza la manipulación digital que remite a lo infernal que residen las almas o la entrada al inframundo según la mitología grecorromana. Una forma de enfocarse en su toma para captar el movimiento del fuego y siendo una manera experimental en plena noche.      La manipulación digital de Brito ha hecho un trabajo para remitir a esa entrada al mundo infrahumano que en un plano donde los muertos son los que deambulan o esperan su siguiente camino a la otra vida. La calidad de la imagen para sus fotografías de la naturaleza y ciertos elementos que son parte de su línea de trabajo como un fotógrafo amateur.       Así,  Santiago Brito tiene una línea de trabajo fotográfica tanto en la naturaleza en paisajes como en los objetos, las personas y zonas urbanas que él realiza y su formación como fotógrafo puede darnos a reflexionar en diferentes perspectivas y discursos fotográficos para entende...

Santa Chispilla (2015) por Claudia Castelán/Chispillatronik

Imagen
Chispilessi de la Casa Tronik.  DJ de Bugambilias y comadre de los San Baltoches. Madre de jotas, liberadora del género y dominatrix de los primeros machines.  La artista poblana Claudia Castelán, alias  Chispillatronik, nos presenta una impresión fotográfica en canvas sobre bastidor, donde se retrata ella misma como una figura de santa y fusionando elementos populares y coloridos de sus características que le atribuyen a la artista como la vestimenta y las franjas de flores que dan un cierto carácter decorativo.      Por otro lado, se destaca la expresión de una figura religiosa mirando hacia arriba y con las manos formando un rezo, pero modifica lo religioso para darle a su manera de trabajarlo con los lenguajes populares, de género y un texto, escrito por Armando Zacarías, que remite las líneas de un personaje Daenerys Targaryen de la serie de fantasía épica "Canción de Hielo y Fuego" escrita por George R. R. Martin y llevando a la serie Game Of Thrones ...

Sobre los dispositivos informales de enunciación (2018) por Iván Écatl

Imagen
Una serie de fotografías digitales del artista visual Iván Écatl que registra las afueras del Parque Juárez en Puebla, después de la remodelación realizada en 2018. Es un reacomodo que funciona como una especie de isla para tejer un imaginario distorsionado y crea sus propias condiciones para habitar y la limpieza a partir de los objetos de enunciación para denotar otro tipo de necesidades.     Además, estos objetos/dispositivos hacen una lógica totalmente diferente en los residuos del parque donde podrían haber sido remodelados y pasan a ser objetos invisibles. Al salir de esta isla, resulta encontrar más dispositivos involuntarios que codifican y expanden la necesidad de evidenciar los problemas reales de la ciudad. Así, dislocan la limpieza del espacio público y el discurso del progreso y turisficación del parque.  Fotografías: Cortesía de Iván Écatl