Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2021

Tiempos Áridos, presentada en ERROR, patrocinio de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo

Imagen
Nuevamente el espacio independiente ERROR, con su proyecto Escuchar la calle y el patrocinio de  Fundación Jumex Arte Contemporáneo presentó el 16 de abril Tiempos áridos, realizada por los artistas Antonio Barrientos, Angélica Piedrahita e Hilario Tovar.      Antonio Barrientos es un artista visual y gestor cultural mexicano, donde su práctica se presenta a través de la autobiografía y repensar la sexualidad desde la observación de los comportamientos queer de la vida;  Angélica Piedrahita es una artista multimedia de origen colombiano-mexicanao, docente e investigadora. El trabajo de la artista se desarrolla a partir de técnicas y metodologías híbridas de carácter tecnológico; Hilario Tovar es un artista mexicano, su trabajo se observa a partir de los espacios que se producen en el límite de las formas de vida y desencadena preguntas acerca de la jerarquización de lo humano respecto a otros seres.      La exhibición Tiempos Áridos es una in...

Serie notas en piedra de río (2020) por Armando Cuspinera

Imagen
Armando Cuspinera, originario de Veracruz, realiza un conjunto de escritos donde se encuentran pensamientos, sensaciones y preguntas afectivas. En este caso, grabó en piedras una serie de textos personales basándose en la práctica ancestral en la escritura de piedra, antes de la evolución tecnológica.      Cada una de las piedras muestran en la intemperie que pueden pulirse con el tiempo y con ayuda de la naturaleza, hasta desaparecer cualquier rastro de las notas que habitan y son afectadas por dicha naturaleza. Por otra parte, la implicación de una acción humana en la forma de una piedra de río acerca al lector a unos textos afectivos a la naturaleza. Además, dar una importancia a las afectividades para la corporalidad a esas sensaciones e ideas que dan al escritor, aunque algunas puedan que no se puedan mencionar o escuchar. Así, son momentos que se esfuerzan, por lo que comparten, encuentran y escuchan los sentidos.  Fotografías: Cortesía de Armando Cuspinera

Acuarelas realizadas por Thalis Rangel

Imagen
La artista plástica, actualmente estudiante, Thalis Rangel realiza una serie de acuarelas que van desde la representación de productos alimenticios que imitan a los bodegones del siglo XVII, pero de alimentos, productos que se consumen y son populares en el país. Siendo una forma de ver el humor y los alimentos que se trabajan.       Además, realiza temas relacionados con lo las costumbres, alimentos y objetos de carácter cultural mexicano que detalla con su técnica pictórica que realiza de esta manera en las series que ella realiza. Sus cuadros se pueden ver vía Instagram. IG: @thaliswatercolor Fotografías: Cortesía de Thalis Rangel

Sin título (2020) por Laura Juan

Imagen
L a artista plástica Laura Juan  realiza un fotomontaje que conlleva hacia el trabajo de lo matérico para realizar una búsqueda en las acciones que ella realiza. Así com los  bultos de tela que cubre completamente su rostro, siendo parte de una reapropiación del objeto-cuerpo en su línea de producción.  Fotografías: Cortesía de Laura Juan

Banca para llorar (2018) por Jesús Morales

Imagen
El artista visual Jesús Morales realizó un proyecto donde consiste una serie de acciones en torno a un árbol cortado que las personas la empezaron a utilizar como banca. Esta acción es una reflexión y uno se hace preguntas sobre una resignificación de los objetos comunes. Ubicada en la colonia La Paz, donde es una zona transitada y con árboles que fue en base a dicho espacio territorial que se traslada para darse el tiempo de ver el uso e intervención del espacio.  Fotografías: Cortesía de Jesús Morales

Autorretratos (2019) por Alex Batalla

Imagen
El artista Alejandro Batalla utiliza el maquillaje como una forma de protesta ante la normalidad impuesta en la sociedad del cis-hetero patriarcado. Además, el maquillaje es una forma de protestar ante las imposiciones de género y la muestra del verdadero ser del artista.      Dicho maquillaje se registra con toallas que son vivencias, insultos, miradas de curiosidad y repudio, las felicitaciones, el asombro y la admiración de las personas hacia él. Se realizan estos recuentos en diferentes días, lugares y las personas con la única constante y la libre expresión que demuestra en dichas toallas que se imponen ante el acoso y homofobia, así como una forma abstracta de ver los colores del maquillaje.  Fotografías: Cortesía de Alejandro Batalla

La Malinche (2020) por Balamky

Imagen
La artista Balamky realiza este cuadro donde representa la figura de la Malinche donde refleja la realidad que se vive en el país ante la violencia que se ha visto en la historia. La figura femenina se refleja con tristeza que denota.     Mientras en el fondo un texto escrito de la siguiente manera:  Anteriormente la coatlicue, ahora la virgen María; la madre del mexicano se contrapone con su pureza con la chingada, víctima callada de la violación. De ahí surge el análisis que se remite hasta una de las madres mexicanas más famosas “LA MALINCHE”, convertida en traidora ante los ojos de su pueblo; repudiada la figura de la Malinche. El mexicano rompe con los hilos del pasado, niega su origen y se adentra sola en la vida histórica. Es lo que somos, lo que fuimos y lo que seremos; los hijos de la chingada. Abandonados por la madre y exiliados de su seno por voluntad propia. Nuestra soledad sólo sirve para encontrarnos, pero el camino para hacerlo nos resulta doloroso, confus...

Bailar al ritmo interno (2019) por María José Benítez en la exposición Compartir el Silencio en Proyecto Táctica, 2021

Imagen
La artista visual María José Benítez, utiliza dos elementos que son la acción con una batería, un estetoscopio y el instructivo en video. Dicha acción consiste que un participante, siendo el baterista, hace sonar el instrumento con otro participante al momento de escuchar sus latidos con el estetoscopio. Mientras se basan en un instructivo proyectado en vídeo.      La idea de trabajar el ritmo y el sonido a través de un acto corporal, sea un entorno vivo en lo que el individuo tiene relacionado en una temporalidad. Por otro lado, el trabajo de Benítez ha realizado una investigación y análisis en los ejes principales de su producción artística en la observación, tensión, movimiento, sonido y el análisis que la artista experimenta.     Dicha obra fue presentada en numerosas exposiciones, entre ellas Compartir el silencio en el espacio independiente Proyecto Táctica, exhibida en marzo de 2021.  Registro fotográfico: Robelo Zerón  Fotografías: Cortesía de ...