If I got paid for all my emotional labor en Proceso Abierto
El pasado viernes 29 de marzo, en el espacio independiente Proceso
Abierto, se inauguró la exposición titulada If I got paid for all my emotional
labor, a cargo de las estudiantes y artistas Aline Romero, Andrea Alustiza,
Andrea Fernández, Cassandra Romero, Catherine Lescieur, Daniela Arroyo, Fernanda
Suárez, Frida Cano, Marcela Roldán, María Vez, María José Benítez, Montserrat
Llampallas, Nahui Twomey, Nur Matta y Paola Medina, donde la labor colectiva,
las emociones y los afectos fueron primordiales en las piezas para tener una
interacción entre la obra y el espectador.
Al ingresar en dicho espacio, me encontré en el
exterior con dos piezas que son unas líneas pintadas con una distancia que
llevan dos frases escritas: “Use su cuerpo para unir las líneas”, y una pequeña
instalación que se puede visualizar a través de un pequeño agujero o también se
puede ingresar para poder sentirse dentro de la pieza. Después ingresé a la
primera sala, donde tomé la hoja de sala para comprender la exposición y se
presentan piezas que hablan sobre los afectos extendidos que nos conectan en lugares
que nos relacionamos, el habitar, sus cambios y la pérdida de familiaridad. En
la exposición se puede apreciar una colocación adecuada que permite visualizar
perfectamente las piezas y apreciarlas detenidamente para revisar los detalles
que los componen que son en el texto, el objeto, la textura, color, forma, así
como se ve en el centro de la sala una instalación donde se ven pequeños
textos, y el título de la exposición traducida en español que se ubica en la
parte superior de la sala.
Mas aún, tras ingresar a la segunda sala que se
encontraba al fondo y a la derecha, se exhibían obras relacionadas al cuerpo y
los diferentes roles en su labor emocional, como en la ropa en segunda piel y
postura de identidad. En esta muestra se utiliza el desnudo como mecanismo de
comunicación de identidad y política que ha hecho en el cuerpo para dejar
marcas y consecuencias que se reflejan a través de la experiencia humana. Las
piezas son principalmente fotografías intervenidas, dibujos, vídeos, una
chamarra intervenida y la proyección de un performance. Ahí pude ver cómo las
artistas reflejan el cuerpo en torno a las situaciones que han vivido para
representarlo.
Tras finalizar el pequeño recorrido en las las
salas de la exposición, me quedé con la reflexión de cómo han hecho las
artistas plásticas para reflejar sus emociones tanto en el lugar habitado como
en el cuerpo y sus roles en torno a la sociedad en que vivimos para entender
los afectos de cada artista y crear un camino que serviría para entender y cuidarlas
para una experiencia de vida.
La exposición If I got paid for all my
emotional labor, demuestra que el trabajo colectivo y las emociones son
importantes para exhibir las piezas relacionadas con los afectos en los lugares
y el uso del cuerpo para entenderlos en sus diferentes posturas que han hecho
las mujeres para reflejar su producción artística. Así como el espacio
independiente Proceso Abierto que exhiba el arte contemporáneo producido en
Puebla para que se tomen en cuenta otras prácticas artísticas referentes a la
contemporaneidad que se producen, y el público tenga la posibilidad de valorar
y apreciar en su justa medida lo que se está representando en una importante
ciudad.
Me gusta mucho esta sección de tu blog, donde hablas de exposiciones que suceden a nuestro alrededor y de las cuales no tenemos conocimiento.
ResponderEliminarMe agrada el hecho que acerques al lector por medio de tu propia experiencia estética :)