Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

Recorrido de Barrio (2019) de Alexis Lira

Imagen
Una selección fotográfica realizada con el fin de explorar barrios del centro histórico de Puebla, como el barrio "Alto" o el barrio de la "Luz", ubicados al otro lado de la calle bulevar héroes 5 de mayo de una comunidad de clase media-baja y baja. Estas fotografías se divide en dos partes: La primera llamada "Espacios" muestra los espacios de las viviendas y las calles de los barrios en las condiciones que han pasado desde hace décadas. La mayoría en estado de deterioro y la falta de restauración en los inmuebles. Mientras la segunda, "La Comunidad": presenta a personas trabajando en sus oficios y talleres dentro de los espacios, mostrando la calidad de vida que tienen en dichos espacios y ningún apoyo del ayuntamiento o el estado se han encargado de brindar servicios a dichos vecinos. Así, Alexis nos muestra las condiciones de vida de las personas que viven en estos barrios a falta de comprometerse con el rescate de la comunidad y apoy...

Fake Society (2020) de Natalia Urbina y Paulina Hernández

Imagen
Con una forma de presentar una realidad de la sociedad actual, Natalia y Paulina utilizan el foto bordado como una técnica para intervenir la fotografía a blanco y negro que denota verdadera cara de una sociedad, donde piensan que viven bien en su estado de confort, pero la triste razón de que muestran sus características "esnob" para quedar bien con los demás.  El uso del bordado como una técnica que ha existido desde hace siglos, lo han llevado  para modificar la fotografía a través del humor como una forma de cambiar su perspectiva emocional y en cambiar la figura de una sociedad que en la fotografía o medios utilizan con fines de entretener a lo que nosotros podemos ver y cambiar en las personas. 

¿Acaso soy otro objeto de la casa? (2018) de Sofía Cisneros

Imagen
Una serie de cinco fotografías que están intervenidas de forma digital, donde se cuestiona el ser y su identidad como un mueble que es llevado mas allá de ser un humano al servicio de la humanidad.   Con una fusión de colores que remiten a los anuncios de revistas de muebles y las vestimentas que son modas de diferentes clases.   Las posturas que toman como muebles y llevando al individuo como un objeto más lleva hacia una reflexión de cómo individuos podemos tomar un papel fundamental y hasta que medida seríamos más que objetos de servicio.

Identidad Omnipresente (2016) de Cassandra Nolasco

Imagen
La intervención de un lugar en el que Cassandra utiliza un mercado ubicado en Atlixco, Puebla, donde algunos miembros de su familia trabajaron y algunos continúan hasta la fecha. Con el apoyo de sus compañeros de artes, ella deja su huella en diferentes puntos del mercado.          A través de la pintura en aerosol verde, toma diferentes posiciones a medida que rocían la silueta de su cuerpo para dejar un rastro como parte de su persona y presentar su propia identidad en el lugar donde sus familiares han estado.  Se realizaron alrededor de 13 siluetas como referencia al número de familiares de Cassandra que han trabajando en dicho mercado. 

Membrana de Luis Hilario Tovar

Imagen
A través de diferentes viajes realizados en Europa, Hilario recupera basura que encuentra en la calle mientras realiza su recorrido en diferentes puntos de las ciudades que ha recolectado como papel, cajas de cigarros, envases de cartón, entre otros. Después de juntarlos, crea sus propios collages con los que ha juntado para así crear a través de reciclaje y la memoria de su experiencia. Además, se dividen en nueve hojas y están intervenidas con tinta para crear una especie de paisaje que a través de las observación se puede tomar en cuenta las formas que nosotros podemos apreciar. ¡

El oro de los Pobres de Óscar Formacio

Imagen
Alejandro: ¿Qué me dices de la pieza el Oro de los Pobres? Óscar:  Te cuento que estas esculturas yo no las hice, pero son contextualizadas, ninguna de esas cosas en esos objetos como tal yo los elabore, sino los ensamble, a raíz de un rescate de un ejercicio escultórico que yo no ejerzo, pero otras personas si lo ejercen inconscientemente lo tomo como un desecho. Así como entender un cascajo, a diferencia del escombro, es un acto escultórico tras empezar a hacer un ejercicio de construcción al momento de repillar el momento de construir el muro y después poner toda la estructura eléctrica, el agua y demás procesos para hacer una casa a través de un repellado, el cual consiste en tener el concreto fresco o mezcla, y empiezan a lanzarla a la pared a medida que sale un residuo que se cae al suelo que absorbe y se adapta en lo que está a abajo, a partir de una acumulación que lleva a un volumen. Dicho volumen que le encuentro un atractivo al no tener una forma, sino un residuo qu...