Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

Atracción Fatal (2017), de Aline Romero

Imagen
Esta pieza está conformada por una cama matrimonial y una colcha con tonos en violeta e impresiones de encabezados de noticias realizados en bordado, donde estas representan los casos de feminicidios que sucedieron durante el año 2017 en Puebla que hasta la fecha siguen acaeciendo ante este tipo de situaciones.  Recordando antiguas camas del siglo XIX, donde se presentaba como una forma estilística en sus colores, pero de antemano son un recuerdo a que en el acto puede llevar a consecuencias crueles y siempre se ha catalogado en la historia como un objeto donde se concreta la violencia sexual.  La artista Aline Romero presenta a la cama y cobija como una protección o un amuleto contra el verdadero mal, que a través de los medios de comunicación y la práctica del bordado presenta una forma de ver los feminicidios relacionados con parejas que tuvieron relaciones sentimentales o casuales, siendo una manera de reflejar la memoria de aquellas víctimas que perdieron la vida...

Escritura Urbana (2016), de José Fernando Casas

Imagen
Un performance donde el artista José Fernando Casas, con el registro fotográfico de Andrea Fernández, se encontró en medio de la calle ubicado en los portales y el zócalo cerca centro histórico de Puebla, con el único propósito de intervenir su cuerpo, con pintura negra en un pincel, una palabra que consideren violenta. Tal como lo menciona el artista: “En el espacio público se le pide a los transeúntes que escriban en mi cuerpo la palabra que consideren más violenta” (José Fer Casas, 2016) De esta manera, se coloca en medio de la calle y transita a medida que los individuos escriban palabras, como un especie de persona que guarda palabras a través de una memoria que la violencia en personas tanto física como psicológica que cada persona interpreta, siendo una acción corporal inmaterial que tener un registro matérico o archivo.  *Fotos del artista Andrea Fernández

Souvenirs de Fundidora (2016)

Imagen
A través de fragmentos de hierro y óxido que fueron recuperados en una antigua fábrica abandonada, que son pintados en óleo y representan imágenes que promocionan el Parque La Fundidora. El artista Federico Martínez, junto con Ana Cadena  como parte del proyecto Museo Invisible Fundidora y en colaboración con un grupo de trabajadores de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, consistió  en explorar la antigua fábrica de La Fundidora, ubicada en la Ciudad de Puebla arrancar el metal de los restos de la chimenea y guardándolo, como lo definiría una especie de "saqueo" de los materiales para darles un uso visual.  Por otro lado, se realizaron ilustraciones con el apoyo de un pintor originario de Monterrey, donde buscaron unas imágenes de promoción del parque para sus nuevos desarrollos, así como edificios y los restos de la fábrica como en una de las piezas, donde se observa una fundidora de acero que se convirtió en fuente. Dichas ilustraciones utilizan como un m...