Entradas

Autodestructivo (2020) por Perla del Carmen Basulto

Imagen
Video realizado por Perla del Carmen Basulto donde se representa a ella misma cortándose el cuello y se ve que está brotando un líquido colorido similar a la sangre, pero explorando de manera digital a través de su identidad. Además, el uso de los colores y brillos que hacen un efecto óptico durante los siete segundos del video.     El video es una forma de explorar que la artista descubre en su línea de trabajo, asó para abrirse hacia su panorama digital y utilizando múltiples herramientas de trabajo en sus obras sean observadas y poder representar diferentes versiones de ella misma.  Frame Video: Cortesía de Perla del Carmen Basulto

Mundo en Inmersión (2021) por Carlos Arroyo

Imagen
El artista visual Carlos Arroyo realiza una serie de fotografías hacia las plantas donde utiliza un proyector hacia ellas, haciendo referencia al mundo vegetal. El texto de cada hoja se adecua a la forma de dicha planta con el propósito de tener una lectura del mismo para generar una tensión entre la forma y el contenido y un formato habitual en su representación.     Por otro lado, se hace énfasis y una lectura para reflexionar sobre el estudio de la flora vegetal que hace un trabajo en cómo ha estado evolucionando y el artista Carlos Arroyo hace un estudio a través de su línea de trabajo que es la naturaleza y la biología en las fotografías.  Fotografías - cortesía de Carlos Arroyo

Erosión (2008-2011) por César López

Imagen
Erosión es un proyecto realizado por César López realizado entre 2008 y 2011, el cual consistía en un ejercicio de intervención de casas destruidas o en procesos de demolición, donde se instalaron u colgaron cuadros, bodegones, fotografías de bodas y decoraciones para hacer referencia a recámaras burguesas.      Dicho proyecto hace una nostalgia de vivir, recordar el pasado y al tiempo que ha sido llevado hacia una erosión que tiene un fin, así como la imaginación y la idea de vivir en familia dentro de un hogar. Los paisajes y personajes fantásticos son una base de una utopía que López hace énfasis de un medio ambiente doméstico, pero más erosionado en su entorno.      Las imágenes pueden reconocerse fácilmente por el ambiente, el clima, el lugar, el caos y la fisura que sostiene a través del tiempo y el espacio que el individuo se trabaja es atemporal, es decir, sin un inicio y final. El proyecto Erosión es una respuesta hacia el sentimiento de recordar y...

Hay una luz que nunca se apaga (de la serie Pinturas para el fin del mundo) (2018) por Alberto Ibañez

Imagen
"Hay una luz que nunca se apaga" es un cuadro realizado en óleo sobre tela por Alberto Ibañez, forma parte de su serie: "Pinturas para el fin del mundo" realizado entre 2018 y 2019, donde los temas son la ironía, sátira y el humor en diversos temas sociales en base a la técnica pictórica de Ibañez del hiperrealismo.      En la pintura se puede observar mujer que fuma un cigarro, enfocándose en la boca y nariz con el cigarro, siendo inhalado y serían momentos después para exhalarlo. El óleo está hecho como si tomaran una fotografía con la perfección de la piel, la luz y el cigarro que se aprecia a detalle. Además, el título remite a una luz que al parecer nunca tiene fin de apagarse en la idea de ver la luz como una metáfora del no extinguirse.      La obra de Ibañez comprende una serie de manera absurda y sarcástica las imágenes en sus modelos hechos a través de la fotografía que retrata una realidad a través de la imaginación que podamos observar en la cul...

Vanitas Vanitatum (2020) por Mariana Sosa

Imagen
Una forma de pintar del género Vanitas, proveniente del siglo XVII, donde vemos una relevancia con la muerte como un fin de placeres mundanos que nos lleva hacia el más allá, pero con carga simbólica y alegórica.           La pintura realizada por Mariana Sosa recupera un género pictórico que remite a la muerte y la representación del cráneo ubicado en un espacio indefinido y un rayo de luz que se enfoca en el cráneo que se ilumina con detalle y se captan los marrones y toques rojizos con blancos para dar sensación al tiempo que ha estado el hueso. Los púrpuras y tonos rosados dan el espacio que es oscuro y a la imaginación que nos lleva a reflexionar sobre la muerte y su significado después de la vida que conlleva. Así la artista oaxaqueña utiliza la pintura en base a la muerte como línea de trabajo artística.  Fotografía - Cortesía de Mariana Sosa

Mukí (2020) por Aidée Bañuelos

Imagen
Mukí es un video realizado por la artista Aidée Bañuelos donde utiliza el inmemorable ritual como práctica artística. El término Mukí viene del tarahumara, que significa "mujer". Basándose en varios tipos de magia, mexica, natural, caótica, simpática, hilado de la diosa, dracónica; empleando la paciencia que dice no poseer, el textil y el bordado, crea mujeres en un intento de imitar la maternidad en su vida familiar, y así misma. Rellenando estas muñecas de mensajes con carga negativa durante un año, en el caso de la madre y medio en el suyo, para posteriormente ser quemadas en pequeñas hogueras a manera de funeral pagano, en la esperanza de liberarse, en conjunto a su linaje femenino, de cánones y programaciones nocivas, una suerte de sanación colectiva.      El cabello como elemento clave, tomando de la magia mexica, lo borda al tejido de su mukí personal, en una especie de exploración matérica holística, de forma en que su representación quede cargada de su esencia, c...

Dejar de ser musa / Aidée Bañuelos

Entre las pancartas del 8M se podía vislumbrar alguna que citaba "Soy la artista y no la musa", y ciertamente, no somos musas, y nos es porque no podamos inspirar a otres, cres que es bastante clase que hemos sido capaces de eso y mucho más. Creo que nosotras, las mujeres cis y trans, tenemos demasiadas cosas que expresar como pensarnos como meras musas, nuestras voces pueden ser tan potentes como la de nuestros pares varones.      Ya apuntaba Andrea Giunta que "la equidad de género está lejos de cumplirse en el campo del arte", existen suficientes estudios al respecto, no es nada nuevo, desgraciadamente, y tampoco desconocido, ¿quién podría ignorar las expresiones de las Gorilla Girls? Como si alguna de nosotras jamas jamás hubiera sido objeto de estas desigualdades.     Bueno, lo sabemos, pero ¿qué podemos hacer al respecto? Para pertenecer al sistema de arte no siendo el sujeto más cotizado en él, hombre blanco heterosexual cisgénero, hay que aceptar sumisame...